Artículos
  Links     Noticias     Archivo     Opiniones     Multimedia     Entrevistas     Clasificados  
Técnicos
Infantiles
Generales
Menu:
Inicio
Indice
Publicar
Contacto

Definición del Patinaje de Velocidad

En todos los kioscos de España apareció el número de marzo 2007 de la prestigiosa revista Sportraining, conteniendo un excelente artículo que describe a nuestra disciplina de una manera muy cuidada y erudita. No podemos mas que agradecer a José Enrique Quiroga y la Redacción de esta publicación por la gran promoción que le dan a nuestro deporte, y por autorizarnos a reproducir el texto integral de la nota. Extendemos el agradecimiento al Autor y a don Carlos Lugea, del Centro de Tecnificación de la Federación Española, quienes facilitaron el artículo. 
Ver web de Sportraining >>
Recomendamos la lectura de esta lujosa publicación, que trae en cada número un sinfín de valiosos artículos sobre entrenamiento, técnica, etc.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------- 

Patinaje de velocidad

Hemos querido dedicar este especial al patinaje en línea de velocidad, uno de los deportes cíclicos individuales más importantes, junto con la carrera, el ciclismo y la natación. En gran parte del mundo cuenta con una aceptación impresionante, como en el maratón de Berlín, donde se dan cita más de ocho mil patinadores. Además, su transferencia como preparación para otros deportes (ciclismo, esquí) es muy grande. De la mano de Ion Navarro, miembro del cuerpo técnico de la Federación Navarra de Patinaje, intentaremos acercaros a este apasionante y espectacular deporte.

Características del patinaje
En lo que respecta a las características del patinaje de velocidad, éste es un deporte de carácter socio motriz (excepto la contrarreloj individual) que se desarrolla sobre patines en línea.
El objetivo en las competiciones es recorrer la distancia de cada modalidad en el menor tiempo posible. Es un deporte de deslizamiento en el que la aerodinámica y el posicionamiento adquieren una importancia vital. El patinador, en su avance debe vencer la resistencia aerodinámica, además de la resistencia a la rodadura producida por la fricción de las ruedas en el suelo, que tiene escasa importancia frente a la aerodinámica cuando avanza a gran velocidad. Dentro de la resistencia aerodinámica, la más importante es la resistencia frontal producida por el impacto de la superficie del cuerpo con el aire, y su magnitud depende de la velocidad, la distancia entre los patinadores y el área frontal. Esta resistencia aumenta al cuadrado con respecto a la velocidad y, debido a las altas velocidades que se consiguen, es la más importante.
La mayoría de las competiciones se desarrollan en pelotón, a grandes velocidades (42-45 km/h de media), creando así el rebufo (drafting). Este tiene gran influencia fisiológica y táctica.

En un estudio publicado por Krieg y cols. (2006), concluyen que el gasto energético puede reducirse alrededor de un 15-20% debido al drafting, lo que permite obtener velocidades más elevadas cuando se patina en pelotón (medias superiores a los 42 km/hora). En cambio, al patinar en solitario, la velocidad media desciende considerablemente, como en el caso del record de la hora individual, en el que la velocidad es de 36,48 km/hora.
En este mismo estudio, obtuvieron valores muy similares de consumo máximo de oxígeno al patinar y pedalear en bici (4,85 ± 0,5 1/mm y 4,91 ± 0,6 1/mm, respectivamente), en tests realizados hasta el agotamiento en laboratorio. Además, las concentraciones de lactato sanguíneo y frecuencia cardiaca fueron muy similares en las dos modalidades deportivas.
En otro estudio, publicado por Wallick y cols. (1995), concluyeron que en el patinaje en línea se obtenían respuestas fisiológicas (VO2 max y FC) comparables a la carrera a pie y, por lo tanto, que era una alternativa interesante para la mejora de la capacidad aeróbica y/o el mantenimiento del peso corporal
Se sabe que en el patinaje existe un tiempo elevado de contracción isométrica durante la fase de deslizamiento (800msg) y un elevado pico de fuerza instantánea (2kw, 130% del peso corporal) producido durante el empuje mediante las contracciones excéntricas (Martínez y cols, 1993). La contracción isométrica que se da en la fase de deslizamiento en el paso de recta y en las curvas (debido a la fuerza centrípeta), produce mayor fatiga muscular local (en el músculo cuadriceps). La vasoconstricción que produce este tipo de contracciones musculares, delimitando el aporte de oxígeno y la liberación de residuos, se refleja en la alta participación del metabolismo anaeróbico (alta concentración de lactato sanguíneo). Para poder realizar un análisis a nivel muscular, debemos diferenciar las diferentes fases que se dan en un ciclo de la zancada. Se describen dos fases principales: a) fase de empuje y b) fase de recuperación. En la tabla 1 se muestra un análisis desde el punto de vista de la función y la contracción muscular, de los músculos implicados en cada una de las fases:

Tabla 1

Recordad que una contracción concéntrica se produce cuando el músculo se contrae (acortándose) venciendo una resistencia (por ejemplo, levantar una pesa), mientras que en la contracción excéntrica el músculo se contrae (estirándose) cuando le vence una resistencia (por ejemplo, descender una pesa). En la contracción isométrica, por el contrario, no hay movimiento, el músculo se contrae estáticamente (la fuerza que ejerce el músculo y la que le presenta la resistencia son iguales).  

El patinaje, practicado de forma correcta, es un gran aliado para la salud y la preparación física. El desplazamiento se produce mediante deslizamiento, por lo tanto, el impacto a nivel articular es mínimo, evitando todos los problemas que suelen producirse (por ejemplo, desgaste del cartílago hialino) en las actividades en las que hay impacto. Además, cuando patinamos participan activamente todos los grandes grupos musculares. Esto permite que el patinaje sea un buen deporte para el desarrollo de la resistencia aeróbica y anaeróbica.
Por otra parte, es un instrumento muy válido para el desarrollo motor de los jóvenes. Debido a su particular modo de desplazamiento, cuando lo practicamos trabajamos la coordinación, el equilibrio, la estructuración espacio-temporal, la agilidad, el concepto de seguridad, la confianza en nosotros mismos, etc.

Transferencia con otros deportes
El patinaje tiene una transferencia muy directa con otros deportes, especialmente con el ciclismo y el esquí de fondo, deportes también de deslizamiento. Esto quiere decir que el entrenamiento, y la consecuente mejora, en uno de ellos, puede ser transferida con relativa facilidad a cualquiera de los otros dos.
En el caso del esquí de fondo, si nos referimos al estilo patinador, las similitudes son obvias. El gesto mecánico en esencia es igual, con las claras diferencias que marca el material: no es lo mismo una tabla de esquí que un patín, así como el uso de bastones. Los movimientos articulares básicos de la extensión de rodilla y la extensión y abducción de cadera, se realizan en unos ángulos e intervalos de recorrido muy parecidos. Incluso la posición del cuerpo es similar. Por lo tanto, la transferencia entre uno y otro deporte es muy directa, siendo el patinaje muy practicado por los esquiadores como preparación en épocas y/o lugares sin nieve.
En cuanto al ciclismo, aunque el gesto mecánico sea distinto, la implicación muscular a nivel de extensión de rodilla y extensión de cadera es muy similar; con un trabajo de cuadriceps, glúteos y, en menor grado, de isquiotibiales, en un intervalo de recorrido y una ejecución de fuerza muy parecida. En este sentido, si se hace duro correr después de montar en bici... probar a pedalear después de patinar, o viceversa, y os daréis cuenta del enorme desgaste muscular que esto supone.
No nos olvidemos tampoco, de que estos tres deportes tienen en común un carácter predominantemente aeróbico, aunque con un alto componente anaeróbico láctico que se manifiesta en la acumulación de metabolitos (ácido láctico) en la musculatura del cuadriceps, principalmente.

Contenidos básicos para el aprendizaje del patinaje
La posición de base para poder patinar correctamente.
Aprender a caerse y levantarse correctamente.
Los desplazamientos (tanto en curva como en recta, hacia delante y hacia atrás, sobre un solo patín, agachados...).
Los giros (hacia delante y hacia atrás, sobre un sólo patín, con compañero y sin compañero...).
Los saltos (a diferentes alturas y longitudes, sobre diferentes piernas...).
La frenada.
La seguridad (el uso de casco, material protector, conocimiento de nuestros límites y los de los demás...).
Los juegos tradicionales, practicados de forma alternativa sobre un medio de locomoción diferente.

Lugares de competición
Las competiciones se realizan tanto en pista como en circuito. Se llama Pista a la instalación al aire libre o cubierta que presenta dos rectas iguales, en conexión con dos curvas simétricas que tengan el mismo diámetro. La longitud total de una pista no puede ser menor de 125 metros o superior a 400 metros, la anchura mínima debe ser de 5 metros. En los campeonatos aire libre, se preferirán pistas de 200-250 m. Las curvas pueden estar absolutamente planas o peraltadas.
Las competiciones en circuitos se realizan en recorridos asimétricos abiertos (por carreteras de tránsito general) o cerrados, con distancias superiores a los 250 m.
La competición más importante de la temporada es el Campeonato del mundo (en agosto), seguido del Campeonato de Europa (en julio). Para poder participar en estos campeonatos hay que ser seleccionado para participar con la selección en función de los criterios técnicos del seleccionador.
A nivel estatal se disputan los Campeonatos de España, tanto pista como de circuito. Para poder participar en cada una de pruebas de estos campeonatos, los corredores tendrán que clasificar en los campeonatos regionales.

Tipos de carreras
• Carrera contra reloj.
Se trata de recorrer la distancia (200m en circuito y 300m en pista) en el menor tiempo posible, de forma individual.
• Carrera de eliminación. Las carreras de eliminación se corren tanto en pista como en circuito. En estas competiciones, en las vueltas previamente anunciadas el corredor que pase en última posición por la línea de meta queda eliminado. Gana el patinador que cruce en primera posición la línea de meta en la última vuelta.
• Carrera en línea. En estas carreras pueden participar al mismo tiempo un número ilimitado de patinadores. Deben recorrer la distancia establecida en el menor tiempo posible, ganando aquel corredor que cruce la meta en primera posición en la última vuelta. Se realizan tanto en pista como en circuito.
• Carrera de puntuación. Las carreras de puntuación se corren tanto en pista como en circuito. En estas competiciones, en las vueltas previamente anunciadas el corredor que pase en primera posición, obtendrá un punto. El ganador de la prueba será aquel que sume más puntos al final de la prueba. Si un patinador es doblado o no termina la prueba, este atleta perderá los puntos ganados durante la prueba.
• Carrera de relevos. Esta es una de las pruebas más espectaculares que se disputan. En ella hay que recorrer la distancia establecida en el menor tiempo posible. Se compite por equipos, relevándose de forma libre en una zona determinada. El relevo se realiza mediante un empujón a la altura de la cadera. Este tipo de carrera se realiza tanto en pista como en circuito.

Al margen de los campeonatos Estatales, Europeos y Mundiales, se corre la FIRS World Inline Cup (WIC), durante toda la temporada. En esta competición se corren exclusivamente maratones, que se disputan en las ciudades más importantes del mundo: Zurich, Paris, Seúl, Berlín, Munich... Este año, y por primera vez, la WIC contará con un equipo 100% español, el Marianistas. El nuevo team participará durante toda la temporada en las principales paradas del calendario mundial, tras conseguir un gran apoyo de empresas privadas para poder concretar el proyecto original. En lo que respecta a las pruebas, el equipo estará participando principalmente en las pruebas europeas como Basilea, Rennes, Biel, Zurich, Munich, Estocolmo y Berlín entre otras, aunque posiblemente también puedan estar compitiendo en terreno asiático.

©Sportraining-2007


Deporte, escuela y familia
Paolo Marcelloni: