Artículos
  Links     Noticias     Archivo     Opiniones     Multimedia     Entrevistas     Clasificados  
Técnicos
Generales
Viejas glorias
Menu:
Inicio
Indice
Publicar
Contacto

Historia de la Copa América

En el marco de los Juegos Panamericanos de Winnipeg, Canadá, 1999, se llevo a cabo el congreso electivo de la Confederación Panamericana de Patinaje, donde asumió un nuevo directorio que encabezó el Dr. Carlos Orlando Ferreira Pinzón de Colombia, elegido como su presidente. El recién posesionado directorio propuso y gestionó la idea de crear un evento para seguir masificando y desarrollando el patinaje en el área, de ahí que nació la Copa América de Clubes, logrando que Colombia fuera la primera sede...

Ediciones

Primera:
En el 2000, la tierra de campeones mundiales, Cartagena, la ciudad de la múltiple monarca universal, Cecilia “la Chechi” Baena, albergo a lo mejor de la modalidad de carreras de Argentina, El Salvador, Venezuela y Colombia, que registraron a 500 deportistas en varias categorías en representación de 70 clubes. Codecar de Bolívar, Colombia, dirigido por el técnico Elías del Valle, se proclamó campeón del certamen.

Segunda:
En el 2001 la sede fue San Antonio del Tachira, Venezuela. Con unos 400 deportistas de Argentina, Colombia, Ecuador, El Salvador y Ecuador, Argentina, en representación 50 clubes, se cumplió con la segunda edición la que se realizo solo en pista. El campeón fue el club Comuneros en Línea de San Antonio del Tachira, Venezuela.

Tercera:
San Salvador fue el epicentro de la Copa en el 2002. En la capital salvadoreña asistieron representantes de 9 países: Argentina, Colombia, Costa Rica, Cuba, El Salvador, Guatemala, México, Puerto Rico y Venezuela. Con 380 patinadores de 40 clubes se realizaron las competencias en la modalidad de carreras. El ganador de la tercera edición fue el club Windsor de Bucaramanga, Colombia.

Cuarta:
Por segunda ocasión una ciudad colombiana vuelve albergar en el 2003 el magno evento panamericano de clubes. Yopal, Casanare, le apostó a tener a lo mejor del patinaje del área, con la invitación especial de la selección de Italia, encabezada por el campeón mundial Gregory Duggento y poseedor en ese entonces del record del mundo de los 200 metros, de deportistas de Francia y Estados Unidos. A la cuarta versión se inscribieron 700 patinadores de 90 clubes que representaban a Argentina, Chile, Ecuador, Venezuela, Guatemala, El Salvador, Puerto Rico, Colombia y los países invitados. El trofeo de la cuarta edición fue para el club Tequendama de Bogotá, que tuvo entre sus estérales figuras a la “Chechi Baena y Alexandra Vivas, entre otras, dirigidas por el entrenador Elías del Valle.

Quinta:
Para el 2004 Ecuador tenia la sede asignada pero a última hora inconvenientes económicos privaron a Cuenca de realizar el torneo. Ante Ello la Confederación gestiono con Colombia y la ciudad de Medellín la organización de la quinta versión. Fue así como en Octubre de ese año en la capital del departamento de Antioquia se disputó la Copa en la que se reunieron 700 patinadores de 56 clubes en representación de Argentina, Ecuador, Venezuela, Guatemala, Costa Rica, El Salvador, Colombia y el país invitado fue Italia con las estrellas mundialistas Francesco Zangarini y Luca Saggiorato. El club L.M.T. de Valle, Colombia, con base en sus triunfos en las categorías menores, se llevo el máximo trofeo de la Copa.

Sexta:
Para el 2005 la Florida, Estados Unidos, es la sede de la sexta versión de la Copa América de Clubes (Panamerican Clubs Championshis), donde se espera romper el record de participación de deportistas, clubes y países. El que la Copa llegue a pistas estadounidenses tiene un enorme significado para el patinaje panamericano. La Confederación entre sus ideales esta el propender por la niñez, de ahí que el semillero en la mayoría de naciones del área se siga fortaleciendo, gracias a este tipo de eventos y con trabajos diarios de desarrollo en las categorías menores, progresos que se reflejan en el máximo torneo por clubes, donde se disfruta del prometedor y real futuro del patinaje panamericano.


Las "Leyes de Murphy"
El concepto World Inline Cup: