Artículos
  Links     Noticias     Archivo     Opiniones     Multimedia     Entrevistas     Clasificados  
Técnicos
Generales
Viejas glorias
Menu:
Inicio
Indice
Publicar
Contacto

Respuesta cordobesa al CNC

Señor Presidente:

Ante todo quiero expresar la satisfacción que me produce vuestra inquietud acerca de indagar sobre las opiniones que tenemos los Clubes, Federaciones y otros estamentos del Patín carrera argentino para la preparación de las actividades de esta rama del patín en el año próximo. Creo sinceramente que esta búsqueda tiene que repetirse siempre a fin de democratizar, por decir de alguna manera, las decisiones que al respecto se tomen en el futuro y evitar así los largos períodos de tiempo que tuvimos que pasar sin que las opiniones y/o sugerencias fueran tenidas en cuenta por los dirigentes de antaño. El Presidente de la CAP ya lo ha expresado, al sugerir que la Confederación no puede tener más de dos mandatos consecutivos al mismo presidente y creo que ello forma parte también de los cambios que se esbozan para nuestro deporte.En lo relacionado concretamente con vuestra consulta y con el fin de darle un orden a mi respuesta, voy a segmentar la misma en distintos ítems. A saber:

ORGANIZACIÓN DE EVENTOS y TNC 2007

Creo señor Presidente, que la única forma de hacer crecer a nuestra especialidad, es darla a conocer. Difundirla en cada ciudad, en cada provincia a través de la organización de carreras que le muestren al público el electrizante espectáculo que el patinaje de velocidad brinda a cada momento. Partiendo de esa base y como directa consecuencia, lo mejor que podemos hacer es tener más carreras sobre patines en todo el país. Y para eso indudablemente, tenemos que apoyarnos en lo que existe. Las pistas y circuitos ruteros, los clubes, los corredores y la capacidad organizativa de los dirigentes de todo el país. Esta idea que parece absolutamente lógica y casi redundante, no se ha llevado siempre a la práctica. Escenarios como el de Rosario, San Juan, Jujuy en varios circuitos, mi propia provincia en La Falda y otros que seguramente omito mencionar, no reciben carreras desde hace ya algunos años y ello atenta seriamente contra la subsistencia, la difusión y el consecuente crecimiento en calidad y cantidad de nuestros deportistas. Claro, suena fácil, el asunto es llevarlo a la práctica. Sin embargo y ya haciendo mi aporte con las experiencias que me han tocado transitar como organizador (Encuentro Sudamericano de Escuelas de Patín Carrera, Córdoba, 1999 cantidad de participantes: 520; TNC 2 fechas en La Falda y T. Argentino de Federaciones 1 fecha también en La Falda) más las charlas que siempre mantenemos con dirigentes colegas de otras provincias, le digo Sr. Fernández, que sólo con flexibilizar los aspectos económicos a los que nos vemos expuestos los clubes y/o Federaciones, el CNC podría, con seguridad, contar con ofertas más numerosas y “federalistas” para carreras sobre patines en otros lugares del país. Se hace muy duro para los organizadores que no tienen toda la infraestructura, los jueces y las posibilidades de Mar del Plata, Porteña o Federación Neuquina, poder presentarse a una licitación y salir airoso no perdiendo tanto dinero en la organización de una carrera. Creo que este es uno de los primordiales aspectos donde antes que nada, debemos actuar como dirigentes de nuestro deporte. Conocer es el primer paso para lograr el interés de los niños y jóvenes por practicar nuestra disciplina. Indudablemente esto requiere, como todo proyecto del que se quiere obtener beneficios, de inversiones: liberar a los organizadores de los gastos de jueces y dirigentes del CNC, eliminar los montos de las licitaciones y decidirlas por ventajas que se ofrezcan a los participantes, etc., son algunas de las ideas que considero oportuno tratar. Quizás predeterminar cuales lugares gozarán de ese “subsidio” y por cuanto tiempo, con una contraprestación de resultados efectivos en cantidad de corredores incorporados, puede ser una opción para estudiar. Pero es una decisión que hay que tomar, porque no se verían beneficiadas todas las provincias sino aquellas que tienen actividad incipiente o apenas latente (como Ud. le quiera llamar), y ello traería aparejada la critica o el reclamo de los que no se incluyan en esta propuesta. Veremos entonces quienes sólo hablan y critican de lo poco que se hace para que resurja el patín y quienes se arremangan y apoyan un crecimiento federal y homogéneo de la actividad, por más que no obtengan las mismas condiciones que otros lugares. Así funcionan los subsidios: se apoya a los sectores más débiles con los aportes del conjunto para que a futuro el crecimiento sea una realidad para todos.
De más está decir que en mi opinión el TNC debería contar aún con más fechas que las 3 o 4 a las que nos tiene acostumbrados anualmente, y que se deben favorecer todas las gestiones e iniciativas tendientes a incorporar un circuito de maratones, ya que son la cara más visible que le podemos ofrecer a nuestros potenciales deportistas acerca de lo que es el patinaje de velocidad.
De igual forma, apoyar los esfuerzos de clubes que tienen una importante tradición en la organización de eventos como el Mar del Patín, incorporándolos quizás, como una fecha puntable más, en el calendario del TNC. Sería bueno Sr. Presidente, que antes de establecer el calendario para el 2007, se tomen decisiones respecto a las políticas a implementar para avanzar en el crecimiento de nuestro deporte, y todo lo expresado me parece que justamente forma parte de ello.

SELECCIÓN Y SELECTIVOS

El eterno y recurrente tema de todos los años en el 2006, estuvo también en el centro de la escena y casi explotó en nuestras propias manos. Por suerte para los deportistas seleccionados, el viaje a Korea es una realidad y por lo menos, hasta el próximo mundial en parte se acallarán las quejas. Este año arrancó bien a mis ojos al menos. Nos presentaron una planificación de las actividades, objetivos, 2 técnicos, etc., pero a esta altura del año (y desde hace un par de meses) la historia no pinta tan bien. Al menos es lo que se vislumbra desde el contexto de nuestra realidad. Claudia viajó a La Falda para realizar el trabajo de evaluaciones a los deportistas que nos propusieron e informó a dirigentes y corredores que los resultados de todos los evaluados del país estarían a nuestra disposición para conocerlos (no sólo los últimos del CENARD, que son el grupo “B”, por darle un nombre) y aún no tenemos novedades. En Vélez se nos explicó como sería la designación de deportistas para ese grupo en la última fecha de Mar del Plata y finalmente no fue tan así lo expresado con lo sucedido. Corolario: que no se tome como crítica dañina, pero los técnicos elegidos para la selección, que por otra parte merecen mi respecto, deben actuar de manera congruente con sus expresiones. Si hay un compromiso debe ser cumplido sino, Sr. Fernández, volvemos a generar el descrédito que por años rodeó a la designación de técnicos y deportistas para representarnos en los eventos Internacionales. Los selectivos creo que son, al menos, la herramienta más usada para designar deportistas, y a pesar de que a veces puedan ser odiosos y no tan justos, los que allí surgen son legitimados por haber sido designados en esa instancia. Sólo aportaría al respecto, que es importante también encontrar un escenario acorde a la hora de designar donde se llevará a cabo, porque sino, la localía y el conocimiento del escenario pueden desviar los resultados a favor de los dueños de casa.

ESCUELAS

Me jacto en todo momento de mi ingreso a la dirigencia de este deporte como integrante de las escuelas de patín carrera que allá por el año 1996 se afirmaron y construyeron algunos hitos en la reciente historia de las escuelas del patinaje de velocidad argentino. Con muchos amigos de todo el país en aquel entonces, fuimos capaces de convertirnos en interlocutores validos para la CAP en lo que hace al orden y la organización de esta actividad. Llegamos a organizar eventos que congregaron a más de 500 patinadores de escuela y sentamos las bases de lo que hoy es el reglamento de las mismas en el CNC. Jujuy y su explosión de deportistas, Ushuaia, algunos clubes de Mar del Plata, Cutral Có, El Dorado en Misiones, Córdoba con varios clubes y tantos otros lugares y dirigentes que trabajaron en ese momento, son testigos de una realidad que hoy parece ubicada a años luz de donde nos encontramos. Es que no hay forma de impulsar este deporte que no sea invirtiendo en él. No podemos seguir esperando que espontáneamente crezcan nuestros deportistas y aparezcan nuevos, sin que planifiquemos concienzudamente como se hará el desarrollo. No se puede seguir contando con intenciones o esfuerzos aislados. El barco se va a pique para todos y seamos conscientes que no existen botes salvavidas para que algunos se salven. Ni siquiera los grandes centros de desarrollo del Patín argentino van a quedar a flote si el naufragio que parece avecinarse, finalmente se concreta.
Creo señor Fernández, que trabajar por las escuelas de patín carrera no puede sólo limitarse a una carrera al año. Como tampoco puede ser solamente un trabajo de los clubes. Invertir en esto implica disponer de fondos para capacitar profesores, para adquirir y subvencionar material, para preparar, jueces y dirigentes, etc., todos ítems que si no son planificados como “políticas de estado” para el CNC y la CAP, no siempre apuntaran al bien del patín sin favoritismos e intereses corporativos y porque no, a veces personales. Leemos en todos lados acerca del “milagro colombiano”. De cómo hoy este país se ha convertido en potencia de nuestro deporte, cuando hace 12 o menos años no tenía el protagonismo del que sí gozaba Argentina. Creo que se trata, como antes lo expresé, de trabajar mancomunadamente. Ahora bien cómo compatibilizamos intereses de tantos interlocutores ? Se me ocurre reflotar una idea de aquel grupo de dirigentes de las escuelas de finales de los 90. Reunámonos todos, pero TODOS los involucrados en nuestro deporte. Un congreso, seminario o encuentro que incluya a los técnicos, dirigentes de la CAP, Federaciones y Asociaciones, padres, proveedores de material, jueces, delegados, ex patinadores, etc. y todo aquel que se considere que tiene algo que ver con el deporte. Saquémonos la careta en 2 o 3 días y digamos todo lo que nos parece a fin de construir una realidad diferente para dentro de algunos años. Tengamos claro que no debemos pelearnos, sólo discutir ideas constructivas para obtener al final, una verdad que comprenda la parte de razón que cada uno tiene para aportar.
Confío en que a partir de este “Pacto de la Moncloa” del patín carrera argentino las cosas pueden torcer su rumbo y llevarnos a buen puerto. Lo que le expreso señor Presidente, es una propuesta concreta a llevar a la práctica, y desde ya pongo mi provincia a vuestra disposición (fundamentalmente por infraestructura y ubicación geográfica), para trabajar en la faz organizativa que un evento como este puede demandar incluyendo la posibilidad de obtener alojamientos gratuitos para los participantes y así abaratar los costos de los mismos.

Quedo a la espera de su respuesta al respecto.

Fabián Capdevila
(La Falda - Cba)


Reglamento CNC
Seminario internacional técnicos