Artículos
  Links     Noticias     Archivo     Opiniones     Multimedia     Entrevistas     Clasificados  
Técnicos
Generales
Viejas glorias
Menu:
Inicio
Indice
Publicar
Contacto

Rodando por el país: Ushuaia

Andrés Chaves, director de la Escuela de patín carrera de Ushuaia, nos cuenta como se inició y obra actualmente esta institución, que lleva el nombre de la múltiple campeona mundial de la disciplina, Nora Vega…
La idea surge después de ver las fotos de cuando era corredor, y mi familia me decía que no lo tuviera como un recuerdo solamente, que transmitiera todas mis experiencias a los niños de nuestra ciudad, ya que no hay una escuela de patín”, nos comenta Chaves.



“Al principio parecía imposible”, dice Andrés, “pero de a poco el clima fue quedando como un obstáculo más, aunque todos los inviernos preocupa”.
La escuela funciona desde hace once años en la ciudad. Sus prácticas comenzaron en el gimnasio de la Base Naval y más tarde se agregaron nuevos horarios en la cancha de un colegio. La procuración de instalaciones propias siempre estuvo ante el municipio local, aún con el correr de los años pasados. Mientras, la institución funciona en un predio deportivo municipal.
Hoy la escuelita de patín tiene sobre ruedas gratuitamente a 100 chicos de edades variadas, y unos 23 participan en los torneos nacionales. “Las instituciones pares de otras provincias y la entidad que las nuclea en Mar del Plata saben reconocer el esfuerzo que realizamos para poder participar”, cuenta Chaves.
La escuelita esta abierta gratuitamente a todos quienes quieran participar. De hecho el deporte ha sido abordado este año por una pequeña de 8 años con capacidades diferentes la cual ha deslumbrado con su desenvolvimiento. Así, la escuelita ha dejado de ser solo un lugar de recreación, sino también de integración para los chicos de todas las edades que hoy se divierten formándose para el futuro.

El “Profe” Andrés
A los a los 12 años, en 1981 salió 3º en el campeonato de fondo de la Confederación Nacional. En el año 82, en el federativo de Neuquén, fue subcampeón argentino en 3000 mts.- Además fue campeón sanjuanino 3 años consecutivos de “cross-country”, y nacional por equipo de los intercolegiales en el año 81.
Una tonada sanjuanina de la cual no se puede desprender, su peso que está lejos de cuando era competidor, y el brillo en su pelada reflejan los años transcurridos. Pero como corredor acumuló experiencia que hace unos años quizo comenzar a transmitir a chicos, entre los cuales se encuentran dos de sus hijos, Fede y Gastón. El primero, de 14 años, ya ha obtenido un subcampeonato a nivel nacional.
¿Qué te quedó de tus años como corredor?
Ademas de los buenos recuerdos de los corredores sanjuaninos como Marito Palmes, los hermanos Gomez, Petete Ibáñez, Saavedra, Victor Atencio, el negro Contreras, me quedan las grandes enseñanzas de Tito Morales: que no solo son lindos recuerdos sino una experiencia de vida que me dejo.
¿En qué torneos tienen pensado participar este año?
“Siempre estamos pensando en participar en los torneos, en este caso para el año 2006 tenemos 5 fechas para los corredores federados y 3 para los corredores de escuelitas. En realidad nunca sabemos a cual de las fechas participaremos hasta ultimo momento, contando que los padres puedan pagar parte de los viajes, estadía e indumentaria, mas el aporte que pueda realizar el gobierno”.
¿Hay espacio en Ushuaia para la práctica de este deporte?
“Se ha logrado la construcción de un patinodromo que todavía falta que se termine, pero tenemos los problemas climáticos: gran parte del año entrenamos en los lugares cubiertos que no son los adecuados”.
¿Desde la perspectiva de este deporte, que hace falta en Ushuaia para llegar a tener corredores de nivel?
Primero iniciar la parte de desarrollo (alto rendimiento), medicina y especialización de entrenadores y preparadores fisicos.. Bueno, sería muy extensa la lista de cosas que no existen en nuestra provincia para ayudar a los corredores, que tienen una carencia total para llegar a ser deportistas de elite.
¿Cuáles son las necesidades que percibe este deporte por la ubicación geográfica de la ciudad?
Lugares de entrenamiento, indumentaria y como en el punto anterior el desarrollo.
¿Cuáles son los aportes que el gobierno esta haciendo?
Muy pocos, siempre se llega por contactos o un seguimiento que desgasta.
¿Con que recursos cuenta este deporte para sobrevivir?
Seriamente ninguno! Todo es gratuito, los recursos son los que invierten los padres en sus hijos.
¿Existe un proyecto afin al deporte?
Existen muchos, pero es muy difícil llevarlos adelante ya que siempre se choca con otras disciplinas que no ven al deporte de la misma manera, y pasa a ser una cuestion economica, con trabas a disciplinas que desean desarrollarse y crecer.
¿Si bien esto es Patín carrera, se ha probado con artístico o también el hockey allá?
Siempre queremos agregar nuevas disciplinas, pero bueno es difícil porque no hay personas que puedan enseñar. Algunos tocan de oído, y los que tocan de oido son los mas jodidos para poder enseñarles: lo que se aprendió mal cuesta mucho ponerlo en orden.
Además del patín sobre ruedas en la ciudad, por temporada encuentra su atractivo el patín sobre hielo: hay algún proyecto que los pueda juntar a fin de hacer más fuerza para el logro de sus objetivos particulares?
En la ultima llegada de Nora a nuestra ciudad, trajo el patin sobre hielo en velocidad. Es muy importante además de útil, porque nuestros chicos lo único que necesitan cambiar es la plancha con ruedas por una cuchilla. La técnica es la misma y creo que podrían lograr mucho.
¿Cuál es el posicionamiento de la institución a nivel nacional?
Es excelente: actualmente participó en la comision revisora de cuentas de la Confederación Argentina de Patín.

Experiencia Milagrosa
Ella tiene 8 años, posee una enfermedad a la que llaman “retraso madurativo” y sus padres durante años han intentado integrarla a deportes para que le signifique un estímulo.
Si bien ella no posee reducción en su motricidad, el deporte al que los padres la han iniciado fue la natación, pero no tuvo éxito por otros motivos que tienen que ver con el funcionamiemto del predio.
Un día, su padre se acercó a la escuela de patín como una alternativa más para encontrar un incentivo que se sume a su desarrollo y complemento del aprendizaje que recibe en la escuela.
A la semana, comenzó en este nuevo desafío para ella, y a los pocos días comenzó a patinar sola. Logró el mezquino equilibrio que a todos nos cuesta al principio, y comenzó a soltarse de tal manera que mostró un cambio que los padres no se animaban a creer. La adaptación e integración que tuvo ha llamado la atención hasta a los profesionales que la atienden.
Hoy hace 8 meses que concurre todos los lunes, y sin saber de calendarios, espera este día con ansiedad. Ella se llama Milagro.

Felicitamos desde aquí a Andrés y a todos los padres que con notable esfuerzo consiguen que el patín florezca en la ciudad mas austral del mundo.

Miren mas fotos >>


Rodando por el país: San Juan
Hielo olímpico: una alternativa?