Artículos
  Links     Noticias     Archivo     Opiniones     Multimedia     Entrevistas     Clasificados  
Técnicos
Generales
Viejas glorias
Menu:
Inicio
Indice
Publicar
Contacto

Rodando por el país: Jujuy

Hace 20 años, Jujuy se mencionaba en los medios deportivos solo por un par de equipos de fútbol. Unos quince años atrás, esta provincia era virtualmente inexistente en el circuito del patinaje nacional. ¿Cómo es posible entonces que en tan poco tiempo -10 años- se haya convertido en una de las mayores potencias del país, con la más alta concentración de pistas y escuelas?


Si leyeron mi artículo sobre El secreto de los colombianos >>, esta historia les sonará similar, y en efecto la respuesta es básicamente la misma: allí, toda la gente implicada en este deporte (a todos los niveles) viene haciendo exactamente lo que tiene que hacer, de la mejor manera posible. Desde los dirigentes, que en su mayoría (esto al fin y al cabo es Argentina) como mínimo hicieron lo que se esperaba de ellos, a los entrenadores que buscan permanentemente mejorar su preparación, a los pacientes y sacrificados padres.
Jujuy es la espectacular demostración de que el nacimiento y posterior desarrollo de este deporte en cualquier parte del país no es una utopía. Y en efecto, de forma independiente y quizás por pura intuición, allí se aplicó exactamente el mismo principio que en Colombia: concentrar todos los recursos y dirigir la planificación hacia las bases, o sea las categorías infantiles.


Historia

Tenemos constancia que los primeros pasos fueron dados gracias a la iniciativa de Don Amadeo Carrizo, prócer del patín sanjuanino >>, quien tiene familiares viviendo en la provincia norteña, además de grandes impulsores como el Profe Tancho Mechulan y Luis Maldonado. Pero quien tomó en mano el naciente movimiento fue Ricardo Souilhé, ingeniero santafesino radicado desde hace dos décadas en Jujuy. La visión de futuro, entusiasmo y voluntad del operoso dirigente, mas la ayuda incansable de su esposa Dora Norma Voytacek (para todos Dori, una tesorera inigualable), Javier Gareca, Daniel Arzuaga (el constructor de patinódromos), Pachu Abusetti, Blanca Arancibia (el alma mater de Palpalá), Cristina Fernandez de Subía (alma mater de Monterrico), Lito Zorroza (el “profe” en la quebrada de Humahuaca), Walter Geronazzo y tantos otros amigos entre los que destaca don Julio Barrionuevo, activo colaborador con su empresa de materiales de construcción, como la empresa EJESA.


Souilhé: "Ahora me voy a dedicar solo a las carreras"

El esfuerzo común de todos ellos llevó a la creación de unas 25 escuelitas en poco mas de 6 años, y a la expansión del deporte a otros municipios de la zona (además de San Salvador, de Monterrico, Palpalá, Maimara, San Antonio, Fraile Pintado, Lib. General San Martin, entre otros). En la actualidad, el número total de chicos de las varias escuelas es de aproximadamente 500, unos 140 de los cuales afiliados a APROPA.
Jujuy cuenta con 3 pistas, mas dos en construcción y una en proyecto (sumadas a la que ayudó a concretar en Güemes, Prov. de Salta >>), llegó a tener el único programa televisivo especializado del país (durante 3 años -2003/2005- que lamentablemente ya no se emite), tuvo un corredor participando en mundiales (el juvenil Fernando Daza, que hoy estudia medicina y corrió en Italia y Venezuela) y organizó el primer y hasta ahora único seminario de capacitación y actualización para entrenadores de todo el país.
Todo eso logrado en menos de una década... Perdonen si es poco!

Conclusión

Sin la existencia de un polo de patinaje infantil como es Jujuy, este deporte estaría prácticamente extinguido en nuestro país. A menos que las estúpidas reyertas y ambiciones personales tan típicas de nuestro ambiente entren en juego allí también, el futuro del patín jujeño está asegurado.
Y las demás provincias deberían tomar nota y seguir el ejemplo.

©PatinArgentino.com


CAP: programación 2007
Seminarios 2006